Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 44(1): 13-25, dic.2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1359723

ABSTRACT

Introducción: Obesidad en la adolescencia se asocia con trastornos cardiometabólicos en la edad adulta. Es necesario contar con un índice de obesidad fácilmente aplicable para predecir riesgo cardiometabólico en adolescentes. Objetivo: Comparar la utilidad de los índices radio Cintura/Talla (r-CT), circunferencia de cintura (CC) y el índice de masa corporal (IMC) para determinar obesidad y predecir riesgos cardiometabólicos en adolescentes. Métodos: En este estudio trasversal, bajo criterios de la International Diabetes Federation (IDF) se determinó obesidad mediante tres índices, hipertensión arterial, hiperglicemia, hipertrigliceridemia y bajo HDL en 931 adolescentes mestizos ecuatorianos. La asociación de los índices de obesidad (r-CT, IMC y CC) con los factores de riesgo cardiometabólico se determinaron mediante radios de Odds ajustados y áreas bajo la curva (AUC, siglas en inglés) ROC (Característica Operativa del Receptor, siglas en inglés). Resultados: El r-CT ≥0.5 determinó mayor porcentaje de obesidad (36.6%) respecto a CC (17.4%) e IMC (6.7%). IMC ≥95 percentil se asoció significativamente con los cuatro factores de riesgo cardiometabólico, mientras que CC y r-CT se asociaron con tres de los cuatro factores. Los tres índices de obesidad determinan la concurrencia de tres o más factores de riesgo cardiometabólico con alta sensibilidad y especificidad con un AUC mayor de 0.80. Conclusiones: El IMC ≥ al percentil 95 es mejor predictor de riesgo cardiometabólico, pero no determina bien obesidad. El r-CT parece ser el indicador antropométrico más adecuado para detectar obesidad y predecir riesgo cardiometabólico en adolescentes mestizos debido a su fácil determinación y uso.


Background: Obesity in adolescence is associated with cardiometabolic problems in adulthood. It is necessary to have an easily applicable obesity index to predict cardiometabolic risk in adolescents. Objective: To compare the usefulness of waist to-height ratio (WHtR), waist circumference (WC), and body mass index (BMI) to determine obesity and predict cardiometabolic risks in adolescents. Methods: In this cross-sectional study, under the criteria of the International Diabetes Federation (IDF), obesity, hypertension, hyperglycemia, hypertriglyceridemia and low HDL rates were determined in 931 Ecuadorian mestizo adolescents. The association of the three obesity indices with the cardiometabolic risk factors was determined by means of adjusted Odds radios and area under the Receiver Operating Characteristic curve (AUC-ROC). Results: WHtR ≥0.5 determined the highest percentage of obesity (36.6%) with respect to WC (17.4%) and BMI (6.7%). BMI ≥95 percentile was significantly associated with the four cardiometabolic risk factors, while WC and WHtR were associated with three out of four factors. The three obesity indices determine the concurrence of three or more cardiometabolic risk factors with high sensitivity and specificity with an AUC greater than 0.80. Conclusions: BMI ≥95th percentile is a better predictor of cardiometabolic risk, but it is not a good determinant of obesity. The WHtR seems to be the most suitable anthropometric indicator to detect obesity and predict cardiome- tabolic risk in mestizo adolescents due to its easy determination and use.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Prognosis , Body Mass Index , Waist Circumference , Waist-Height Ratio , Cardiometabolic Risk Factors , Obesity , Triglycerides/blood , Blood Glucose , Anthropometry , Cholesterol/blood , Arterial Pressure
2.
VozAndes ; 13(1): 7-13, ene. 2000. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278898

ABSTRACT

El plomo es el contaminante ambiental más peligroso por sus efectos en el crecimiento y desarrollo de los niños. En 1991, una investigación de Fundación Natura demostró un alto nivel de contaminación ambiental que ocasionaba 40 por ciento de exceso de plomo en sangre en los recién nacidos y 180 por ciento en los escolares en Quito. La presente investigación amplió su área de estudio a la ciudades de Cuenca y Guayaquil con el objeto de efectuar un monitoreo al nivel de las principales ciudades. Los resultados indican que existe una disminución significativa del nivel de plomo, de tal manera que para 1998 los niños que nacen en Quito y Guayaquil tienen valores normales. En Cuenca todavía hay un 6.6 por ciento en riesgo...


Subject(s)
Environmental Monitoring , Lead , Environmental Pollution
3.
In. Facultad de Ciencias Medicas. Panel Foro "El Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina de Quito". MEMORIA. Quito, FCM, 1995. p.15-9.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178294
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 17(1/4): 14-25, ene.-dic. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137569

ABSTRACT

A pesar de que se han realizado diversos estudios en diferentes regiones del país, hasta la actualidad no existe un estudio nacional que determine la situación epidemiológica de la deficiencia de hierro en el país; la base para el desarrollo de este tipo de estudios es contar con valores nacionales de comparación. El presente estudio busca proponer valores y límites de referencia hematológicos en niños de 8 a 10 años de edad en Ecuador. Para el efecto, se estudiaron un total de 900 niños: 300 en cada una de las siguientes ciudades, ubicadas en distinto nivel de altitud geográfica: Portoviejo (44 m). Baños (1845 m) y Quito (2818 m); los niños eran escolares de 8 a 10 años de edad en buenas condiciones nutricionales y de salud; se excluyeron niños con factores capaces de interferir con su estatus de hierro. A cada uno de los niños seleccionados se les realizó una dosificación inicial de hemoglobina, hematocrito, ferritina sérica, hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro y protoporfirina eritrocitaria; a continuación y previa desparasitación, se les suplementó durante 60 días con sulfato ferroso y ácido fólico, y se realizó una segundada dosificación hematológica. Luego de la suplementación se evidenció un beneficio significativo en los parámetros hematológicos en los niños de las tres ciudades; la altitud geográfica demostró tener influencia directa sobre el valor de la hemoglobina, la cual fue un parámetro de baja sensibilidad y baja especificidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hematology , Nutritional Anemias
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(1): 29-38, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112198

ABSTRACT

Se realizó una investigación para evaluar el estado de algunos indicadores hematológicos, entre ellos la hemoglobina, antes y después de la prueba de suplementación con hierro, en 126 habitantes de la zona andina ecuatoriana, de ambos sexos, aparentemente en buen estado de salud y pertenecientes a diferentes grupos etarios


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Food, Fortified/statistics & numerical data , Hemoglobinometry/standards , Iron/administration & dosage , Iron/therapeutic use
8.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(3/4): 149-55, jul.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71307

ABSTRACT

Se determinaron valores hematológicos en 50 niños quiteños comprendidos entre 6 y 10 años de edad y en buen estado nutricional, encontrandose 5 niños con hierro sérico bajo 10 umo1/1 y 3 con un porcentaje de saturación de transferrina inferior a 15%. El hierro sérico fue dosificado paralelamente en París obteniéndose valores estadísticamente similares a los encontrados en Quito. Se procedió a suplementar a los 50 niños con hierro elemental (25 mg/día) en forma de sulfato ferroso durante 60 días observándose un incremento estadísticamente significativo de los valores de hierro sérico, hemoglobina y porcentaje de saturación de hierro. Así mismo, luego de la suplementación 27 niños incrementaron en más de 1 gramo sus valores de hemoglobina demostrando haber sido verdadeiramente anémicos, 5 de estos niños correspondián a los 14 que inicialmente fueron catalogados como anémicos. Ningún niño presentó valores de hierro bajo 10 umo 1/1 como tampoco valores de saturación de transferrina inferiores a 15%. El contraste entre el alto número de niños anémicos (54%) y el reducido grupo de niños con deficiencia demostrable de hierro (10%) puede deberse a procesos inflamatorios o infecciosos que afectan los valores de los indicadores del transporte de hierro corporal y que no fueron controlados en el estudio


Subject(s)
Child , Humans , Anemia, Hypochromic/etiology , Ecuador , Hemoglobins/analysis , Iron/blood
9.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 69-76, ene.-jul. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48119

ABSTRACT

El presente es un estudio realizado en 84 mujeres embarazadas que acuden a terminar su embarazo en el Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora" de la ciudad de Quito. Todas las pacientes incluidas en la muestra son primigestas, con embarazo a término, que residen a 2800 metros de altura aproximadamente, sin antecedentes de importancia y que no han recibido suplementos vitamínicos y hierro durante la gestación. Se encontró el 68% de mujeres embarazadas con defiencia de hierro y el 45% de mujeres con algún grado de anemia


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Iron/blood , Pregnancy/blood , Infant, Newborn/blood , Ecuador
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 77-83, ene.-jul. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48120

ABSTRACT

Se dosificó hemoglobina, hierro sérico, capacidad de fijación de la transferrina (TIBC) y ferritina sérica en 32 mujeres jóvenes estudiantes, nuligestas, en edad reproductiva y en buen estado de salud. En el DO del estudio se encontró una mujer con valores inferiores a 12 ug/l de ferritina sérica y 20 con cifras inferiores a 50 ug/l. Después de un mes de suplementación con 150 mg de sulfato ferroso y 0.5 mg de ácido fólico por día, se registró un significativo incremento en la concentración de hemoglobina de 14.8 a 15.3 g/dl en la media (p < 0.05). El hierro sérico disminuyó (p < 0.05) al igual que la TIBC (p < 0.05). La media geométrica de ferritina se incrementó de 36 a 69 ug/l (p < 0.05). La correlación positiva entre ferritinemia y niveles de hemoglobina sugieren, que el grado de reservas corporales en hierro están asociadas directamente con la hemoglobina, que el grado de reservas corporales en hierro están asociadas directamente con la hemoglobino-síntesis. La prueba de suplementación es el método más apropiado y real para establecer valores de referencia hematológicos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Menstruation , Ecuador , Ferritins/blood , Iron/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL